domingo, 19 de diciembre de 2021

No sabemos reciclar en casa


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante la Resolución No. 2184 de 2019, que entrará en vigencia el 01 de enero de 2021, establecieron un código unificado para el color de las bolas que se deben utilizar para la separación en la fuente de los residuos domiciliarios (blanco, negro y verde).


Estamos a seis meses y medio que entre en vigencia la Resolución 2184 de 2019, en la cual se establecen los colores de las bolsas (blanca, negra y verde) que se deben utilizar para la separación de residuos en la fuente. Es de suma importancia que todos los caleños nos familiaricemos con lo que dice la norma y más importante aún, que empecemos activamente a separar, por tipo de residuo, en nuestros hogares.

 

Los caleños debemos aprender a reconocer los tipos de residuos que estamos generando en nuestros hogares y cuál es el color de bolsa correcto que debemos usar para separarlos, para así, ir creando la cultura de reciclar en casa.

 

En nuestras casas aún no sabemos reciclar y a partir del próximo año el Gobierno Nacional nos va a exigir que lo hagamos. Es por eso que nos debemos empezar a preparar desde ahora, pues cambiar de hábitos toma su tiempo. En realidad es muy sencillo reciclar, lo complejo es motivar a las personas para que lo hagan y cambien sus hábitos actuales. Por eso yo recomiendo que se haga en familia; donde grandes y chicos se involucren para que este cambio de comportamiento sea bienvenido por todos. Especialmente para los niños, esta tarea puede ser muy divertida.

 

A continuación, mis tres recomendaciones para reciclar en casa:

 

1. Hacer la clasificación adecuada de los residuos según el color de bolsa indicado en la norma: blanca, negra y verde:

 

·         Bolsa Blanca: residuos aprovechables (plástico/ cartón/ vidrio/ papel/ metales).

 

·         Bolsa Negra: residuos no aprovechables (papel higiénico/ servilletas/ papeles y cartones contaminados con comida/ papeles metalizados/ entre otros).

 

·         Bolsa Verde: residuos orgánicos aprovechables (restos de comida/ desechos agrícolas).



2. Desechar de forma segura pilas y medicamentos vencidos: las pilas y los medicamentos vencidos pueden ser llevados a los puntos de recolección, que hoy en día son muy comunes de encontrar en las entradas de los supermercados y grandes almacenes de cadena del país.

 

3. Trabajar en equipo con los recicladores de la zona: el reciclaje es una cadena productiva y los recicladores de oficio son una parte vital de ella. Es importante identificar los recicladores de la zona (quienes en su mayoría hacen parte del censo realizado por la Alcaldía de Cali y hacen parte de alguna de las asociaciones de recicladores de nuestra ciudad), y se trabaje mancomunadamente con ellos para garantizar que los materiales que se están separando en las casas terminen en plantas de reciclaje y no enterrados en el relleno sanitario Colomba-El Guabal, ubicado en Yotoco, que presta sus servicios a la ciudad de Cali y 27 municipios más del Valle del Cauca.

 

Finalmente, es importante tomar conciencia, y muy pronto, de la importancia de reciclar en casa. Eduquemos a nuestros hijos y a quienes nos ayudan en las labores domésticas, para que entre todos adoptemos la costumbre de reciclar en casa. Acordémonos de lo que nos decían nuestros abuelos: la educación empieza por casa.


¡Todos somos parte de la solución!

 

Carlos T.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tecnología global, basura criolla: ¿qué hacemos en Colombia con nuestros residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)?

  El ritmo acelerado del desarrollo tecnológico ha cambiado radicalmente nuestra forma de vivir, comunicarnos y consumir. Sin embargo, este ...