lunes, 20 de diciembre de 2021

Cuatro formas en las que la tecnología está contribuyendo a la innovación en la industria de la Gestión Integral de Residuos

 

Estamos viviendo la cuarta revolución industrial, o la también llamada Industria 4.0, por lo que es innegable que los avances tecnológicos están cambiando de forma acelerada la manera como vivimos, volviendo cada vez más borrosa la línea que separa a los humanos de las máquinas.

 

La velocidad a la que están sucediendo estos avances tecnológicos no tiene precedente en la historia de la humanidad y es claro que estos están impactando todos los sectores productivos del mundo. La industria de la Gestión Integral de Residuos es uno de ellos.

 

Para mí, es muy claro que se beneficiarán de esta transición quienes sean capaces de innovar y adaptarse. No es muy común pensar en la gestión de residuos y pensar en tecnología, por eso hoy quiero compartirles algunos ejemplos en los que podemos ver como la tecnología está impactando la gestión de residuos en nuestro país:

 

Transformando residuos en energía es un claro ejemplo. Proyectos de aprovechamiento como el construido en el relleno sanitario Doña Juana, de Bogotá, el cual aprovecha los gases generados por la descomposición de las 6.500 toneladas diarias de residuos que llegan a este lugar, para convertirlos en Biogás.

 

El proceso de aprovechamiento consiste en captar los gases que se producen en el relleno sanitario, transportarlos hasta la planta procesadora e incinerarlos a muy altas temperaturas para mover unas turbinas que son las responsables de producir energía eléctrica. Esta energía eléctrica se le entrega a la red nacional para su comercialización.


Estas formas de generación de energía reducen las emisiones de metano y dióxido de carbono, producidas en los vertederos y rellenos sanitarios, por lo cual ayudan a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, especialmente si lo comparamos con la producción de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.


Otro buen ejemplo es el de la invención de procesos costo-efectivos para reciclar materiales que en la actualidad no se pueden reciclar, pues esto hará la diferencia en el corto plazo. Prueba de esto son los proceso recientemente desarrollados para reciclar materiales como el poliestireno expandido (conocido como icopor) y el tetra pak, los cuales hasta hace muy poco no eran reciclados, pues la cadena de valor para su recuperación no se encontraba lo suficientemente desarrollada; o por una relación desfavorable entre esfuerzo costo-beneficio o por la complejidad técnica de reciclar de un material multicapas, pero que gracias a los esfuerzos de investigación y desarrollo que se venían haciendo por empresas productoras de estos materiales, hoy ambos se están empezando a reciclar, evitando así que miles de toneladas de ellos lleguen a los rellenos sanitarios.

 

Otra área donde la tecnología está aportando cambios significativos en la industria de la Gestión Integral de Residuos es en la optimización de las rutas de recolección selectivas (RRS). Cada vez estamos viendo más camiones habilitados con dispositivos GPS, lo cual permite el rastreo y la gestión de las flotas vehiculares en tiempo real. Adicionalmente se ha incrementado la popularidad del uso de softwares y apps que ayudan a realizar diseños óptimos de recorridos urbanos, lo cual deriva en rutas más óptimas. Esto permite una labor más eficiente y eficaz por parte de las empresas de aseo domiciliario y de gestión integral de residuos, reduciendo de manera considerable costos de mano de obra y, lo más importante, generando un ahorro considerable de combustible.

 

Probablemente una de las áreas más atractivas para la utilización de la tecnología internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) en la industria de la Gestión Integral de Residuos es en la separación en la fuente. Si se logra realizar una buena categorización y segregación de los residuos antes de que estos se reincorporen al ciclo de recuperación, se necesitará menos mano de obra y se reducirán significativamente los tiempos de gestión.

 

Cabe destacar que en Colombia ya hay varias empresas que están proponiendo soluciones de esta naturaleza, utilizando tecnología IoT y algoritmos que mediante aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial (AI) pueden reconocer objetos y procesar datos en tiempo real.

 

No es descabellado pensar que en menos de una década, en Colombia, podamos tener ciudades inteligentes; en las cuales se esté usando ampliamente la tecnología como herramienta para optimizar el manejo de los residuos urbanos. Esta realidad seguramente incluirá contenedores geo-posicionados en los barrios, tarros de basura inteligentes en los hogares y tecnología sensórica aplicada en toda la cadena de compra-venta y transformación de los residuos. Es lo que llegará, porque el futuro es ahora y depende de todos nosotros ser parte del cambio para cumplir la meta del ambicioso plan energético del gobierno nacional, cuyo propósito es que a 2030 se reduzcan en un 51% los gases de efecto invernadero y convertirse a 2050 en un país carbono neutral.


¡Todos somos parte de la solución!


Carlos T.

Rechaza, Reduce, Reutiliza y Recicla en casa para ser parte de la solución


Lo que consumimos y los empaques en los que estos artículos vienen, hacen que en Cali, según cifras de la Alcaldía de Cali, estemos generando 2500 toneladas de basura al día, lo cual según la misma Alcaldía de Cali, tiene en serios aprietos a los operadores de aseo de la ciudad.


El crecimiento demográfico acelerado de Cali presenta muchos retos ambientales, los cuales no deben ser ignorados.

 

Según el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la Alcaldía de Cali (documento Cali en Cifras), Cali registra un aumento de la población de 25.000 nuevos habitantes cada año.

 

Para mitigar el impacto del medio ambiente generado en los hogares caleños, la propuesta es aplicar la regla de las 4Rs: Rechazar, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Las siguientes son las recomendaciones para aplicar en casa:

 

Rechaza: bolsas plásticas cuando estas puedan ser reemplazadas por bolsas de tela o de cambrel. Lo mismo pasa con los pitillos plásticos, lo cuales pueden ser remplazados por pitillos de papel.

 

Reduce: el consumo de energía usando bombillos ahorradores, y renovando los electrodomésticos de línea blanca por modelos ahorradores (estufa, lavadora, nevera, licuadora, etc).

 

Así mismo, se recomienda reducir el consumo de agua en el hogar, cerrando el grifo mientras se cepillan los dientes.

 

Reutiliza: evita el consumo de vasos y cubiertos desechables, utilizando vasos de vidrio, termos, mugs y cubiertos metálicos que pueden ser utilizados una y otra vez.

 

Recicla: todos los aparatos eléctricos y electrónicos que tenemos en casa (RAEE) una vez hayan cumplido su ciclo de vida, tales como celulares, impresoras, cargadores, entre otros, ya que sus microcomponentes puedes ser reciclados y utilizados para producir nuevos productos.

 

“Es importante tomar conciencia, y muy pronto, de la importancia de reciclar en casa. Eduquemos a nuestros hijos y a quienes nos ayudan en las labores domésticas, para que entre todos adoptemos la costumbre de reciclar en casa. Acordémonos de lo que nos decían nuestros abuelos: la educación empieza por casa


¡Todos somos parte de la solución!

 

Carlos T.



domingo, 19 de diciembre de 2021

No sabemos reciclar en casa


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante la Resolución No. 2184 de 2019, que entrará en vigencia el 01 de enero de 2021, establecieron un código unificado para el color de las bolas que se deben utilizar para la separación en la fuente de los residuos domiciliarios (blanco, negro y verde).


Estamos a seis meses y medio que entre en vigencia la Resolución 2184 de 2019, en la cual se establecen los colores de las bolsas (blanca, negra y verde) que se deben utilizar para la separación de residuos en la fuente. Es de suma importancia que todos los caleños nos familiaricemos con lo que dice la norma y más importante aún, que empecemos activamente a separar, por tipo de residuo, en nuestros hogares.

 

Los caleños debemos aprender a reconocer los tipos de residuos que estamos generando en nuestros hogares y cuál es el color de bolsa correcto que debemos usar para separarlos, para así, ir creando la cultura de reciclar en casa.

 

En nuestras casas aún no sabemos reciclar y a partir del próximo año el Gobierno Nacional nos va a exigir que lo hagamos. Es por eso que nos debemos empezar a preparar desde ahora, pues cambiar de hábitos toma su tiempo. En realidad es muy sencillo reciclar, lo complejo es motivar a las personas para que lo hagan y cambien sus hábitos actuales. Por eso yo recomiendo que se haga en familia; donde grandes y chicos se involucren para que este cambio de comportamiento sea bienvenido por todos. Especialmente para los niños, esta tarea puede ser muy divertida.

 

A continuación, mis tres recomendaciones para reciclar en casa:

 

1. Hacer la clasificación adecuada de los residuos según el color de bolsa indicado en la norma: blanca, negra y verde:

 

·         Bolsa Blanca: residuos aprovechables (plástico/ cartón/ vidrio/ papel/ metales).

 

·         Bolsa Negra: residuos no aprovechables (papel higiénico/ servilletas/ papeles y cartones contaminados con comida/ papeles metalizados/ entre otros).

 

·         Bolsa Verde: residuos orgánicos aprovechables (restos de comida/ desechos agrícolas).



2. Desechar de forma segura pilas y medicamentos vencidos: las pilas y los medicamentos vencidos pueden ser llevados a los puntos de recolección, que hoy en día son muy comunes de encontrar en las entradas de los supermercados y grandes almacenes de cadena del país.

 

3. Trabajar en equipo con los recicladores de la zona: el reciclaje es una cadena productiva y los recicladores de oficio son una parte vital de ella. Es importante identificar los recicladores de la zona (quienes en su mayoría hacen parte del censo realizado por la Alcaldía de Cali y hacen parte de alguna de las asociaciones de recicladores de nuestra ciudad), y se trabaje mancomunadamente con ellos para garantizar que los materiales que se están separando en las casas terminen en plantas de reciclaje y no enterrados en el relleno sanitario Colomba-El Guabal, ubicado en Yotoco, que presta sus servicios a la ciudad de Cali y 27 municipios más del Valle del Cauca.

 

Finalmente, es importante tomar conciencia, y muy pronto, de la importancia de reciclar en casa. Eduquemos a nuestros hijos y a quienes nos ayudan en las labores domésticas, para que entre todos adoptemos la costumbre de reciclar en casa. Acordémonos de lo que nos decían nuestros abuelos: la educación empieza por casa.


¡Todos somos parte de la solución!

 

Carlos T.



Tecnología global, basura criolla: ¿qué hacemos en Colombia con nuestros residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)?

  El ritmo acelerado del desarrollo tecnológico ha cambiado radicalmente nuestra forma de vivir, comunicarnos y consumir. Sin embargo, este ...