martes, 7 de septiembre de 2021

Hola, bienvenido a mi blog


Hola, soy Carlos Tulio Fernández Mayorga, y te quiero contar un poco sobre mí. Nací en la Clínica San Fernando y crecí aquí en Cali, jugando escondite, ponchado y fútbol en el parque, con mis amigos del barrio. Soy un orgulloso exalumno del Colegio Colombo Británico y estudié mi pregrado y posgrado en los Estados Unidos.

 

Obtuve mi título profesional en Publicidad y Mercadeo de la universidad jesuita, Marquette University, en Milwaukee, donde chupé frio de lo lindo, y  donde aprendí el valor de ser un buen ser humano primero y un excelente profesional después.

 

Buscando un poco el calorcito del trópico llegué a Miami, donde empecé a trabajar y donde realicé una maestría en Administración Internacional en la Universidad de Miami, ¡Go Kanes! Le pego al English, tengo una mente creativa y muy estratégica. Durante casi 20 años trabajé en compañías multinacionales, ocupando cargos directivos en las áreas de publicidad y mercadeo en Colombia, Chile y los Estados Unidos.

 

Después de vivir 14 años en el exterior decidí regresar a mi país, para vivir el “sueño colombiano”. Aquí en Cali, con unos amigos montamos una agencia de publicidad, pero nos quebramos; así que me fuí para Bogotá donde me reincorporé al mundo corporativo, pero me aburrí de ese voltaje y decidí regresar a La Sultana.

 

Aprovechando el boom de la era digital, en el 2014 fundé Fanáticos del Reciclaje, una iniciativa civil, que apalancándose de las redes sociales como medio de comunicación y activación ciudadana, buscaba educar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; invitando a las personas a tomar conciencia de que “pequeños actos de contribución”, como lo es reciclar en casa, hacer uso racional del agua y la energía, minimizar el consumo de materiales de un solo uso, etc., tienen un gran impacto en la conservación de los recursos naturales del planeta. Menos mal en esa época todavía no existía TikTok, sino me hubiera tocado aprender a hacer bailecitos…

 

En el 2016 FdR tuvo la oportunidad de invertir en una planta de reciclaje de botellas plásticas (en Jamundí), con lo que la iniciativa tomó un rumbo empresarial. Como parte del crecimiento y evolución del negocio, en estos últimos años el proyecto ha transitado por diferentes áreas de la economía circular, como lo son la gestión integral de residuos sólidos, la transformación de materias primas recicladas y la consultoría especializada en el diseño de modelos de cierre de ciclo, estrategias de “green marketing” y capacitaciones. Mirando al futuro, el principal desafío que tenemos en FdR es digital. Por eso nos estamos volcando de lleno a transformarnos en una empresa “greentech”. ¡Quién dijo miedo!

 

Fascinado con este tema de la economía circular, y con las ganas de seguir aprendiendo, en el 2019 fui de las primeras 7 personas en Colombia en obtener la certificación por ICONTEC como Auditor Interno en Sistema de Gestión Basura Cero.

 

Gracias a mi labor, guiada por la pasión y el profundo convencimiento que la génesis de la transformación ambiental es la educación, en el 2020 la Revista Gerente me entrega el reconocimiento como uno de los 100 gerentes más exitosos de Colombia, en la categoría de RSE.

 

Con el objetivo de entender mejor como funciona nuestro gobierno y el de tratar de identificar espacios desde donde poder contribuir a impulsar una verdadera revolución ambiental en nuestro país, actualmente estoy estudiando la Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo en la Universidad de los Andes. 

 

“Creo en la Cali de ayer, la que era conocida como la ciudad más cívica de Colombia, la del presente, la de caleños resilientes, y la del mañana, la que será un referente nacional como ciudad sostenible.”

 

Si te gusta este parche ambiental y compartís mi visión de que Cali debe volver a ser una ciudad pujante, creativa y sostenible, te invito a que te suscribás a este blog y a que me sigás en las redes sociales donde me podés encontrar con el usuario: @yosoycarloste.

 

¡Todos somos parte del cambio!

 

Carlos T.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tecnología global, basura criolla: ¿qué hacemos en Colombia con nuestros residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)?

  El ritmo acelerado del desarrollo tecnológico ha cambiado radicalmente nuestra forma de vivir, comunicarnos y consumir. Sin embargo, este ...